¿Y si vamos a Pangui? edición Coñaripe

A menos de dos horas de viaje de Valdivia, la capital de la región de Los Ríos, está Panguipulli. La ciudad lacustre más importante de la región (disculpen Futrono y Lago Ranco), ubicada junto al lago homónimo y en las faldas de la Cordillera de los Andes.

Cuando vives en un lugar con el bello entorno natural que tiene la región de Los Ríos, en el sur de Chile, tiendes a olvidar la belleza que te rodea por la costumbre de verla día a día. Por otro lado, si tienes un espíritu nómada, aprovechas cada oportunidad que el tiempo, el clima y el dinero te dan para salir de tu zona de confort o para ampliarla.

Por eso, cuando estás almorzando con un par de amigos un sábado cualquiera sin planes para el resto del día, la pregunta «¿Y si vamos a Pangui?«* no tiene nada de descabellado (*está basado en un hecho de la vida real).

IMG_3458

«Pangui» es el diminutivo que los locales que le dan a esta comuna con múltiples bellezas naturales, también conocido como la zona de los Siete Lagos, y Panguipulli es una palabra en mapudungún que significa «Tierra de leones».

Cuenta con una red vial panorámica en bastantes buenas condiciones, mayormente asfaltada, que une los lagos Panguipulli, Riñihue, Calafquén, Pellaifa, Pullinque, Pirehueico y Neltume. Además de conectar con Lican Ray, Villarrica y Pucón, en la vecina región de la Araucanía.

Mi ruta favorita entre Valdivia y Panguipulli es la T-35, que une la capital regional con la comuna de Los Lagos bordeando el cauce del río San Pedro con hermosas vistas fluviales. Y desde Los Lagos, continúa el camino por la ruta T-39, que sigue el río hasta cruzarlo en el Puente Malihue (tristemente conocido en los alrededores por los múltiples accidentes de los que ha sido locación).

Ya desde Panguipulli, y teniendo el volcán Villarrica como punto de referencia en cualquier día despejado, tomas la ruta CH-203 (que lleva hacia Neltume y Huilo Huilo) y luego CH-201 que bordea el lago Calafquén hasta Coñaripe.

 

IMG_3604

Coñaripe es un pequeño pueblo que vive principalmente del turismo estival, aunque también es un buen enclave como base de operaciones para los que disfrutan de las termas que hay en la zona (lo que se merece otro futuro post). Se encuentra a poca distancia de Lican Ray y tiene varias playas, tanto en el mismo pueblo como en las cercanías, como la playa Pucura.

Para quedarse Coñaripe hay varias opciones de alojamiento: un par de hostales, cabañas y campings. Si andas en vehículo también te puedes quedar en Panguipulli y visitar la zona durante el día. Los costos en general son un poco más baratos que en Lican Ray y los servicios son bastantes buenos, aún cuando no es una localidad TAN «turistizada» como las de la vecina Araucanía.

IMG_3528

Lo que sí hay que recomendar en caso de visitar esta zona, en cualquier momento del año, es darle una revisión a la página de la ONEMI (la Oficina Nacional de Emergencia de Chile) donde aparecen las alertas de monitoreo vulcanológico. No es para asustarse, pero el Volcán Villarrica es uno de los más activos de Chile, con fumarolas y luminiscencia en su cráter casi de manera constante.

Así que más vale prevenir, que llegar y encontrarse que está la alerta de evacuación activada.

Ojo que también se pueden hacer excursiones al volcán, algo que no me he animado a hacer, pero que es bastante popular entre los amantes del trekking y el turismo aventura. De nuevo: si ese es su plan, revisen que no haya alerta vulcanológica para el Villarrica.

IMG_3524

Siguiendo con Coñaripe, si te quedas en el pueblo, puedes comer en los restaurantes del lugar o si eres más aveturero, llevar lo que necesites a un camping y usar los fogones para disfrutar de una comida al aire libre.

Una recomendación personal: hay una pastelería en Coñaripe que está junto al Hotel Elizabeth (de los mismos dueños que el hotel), y sus productos son muy buenos. Mi favorita es la repostería de influencia alemana en la zona.

Otra recomendación: hay varias rukas-quinchos administradas por comunidades indígenas donde pueden encontrar maravillas de la cocina mapuche como el catuto, repostería de influencia pehuenche, usando el piñón como principal ingrediente, y uno que otro asado de cordero que nunca está demás probar en el sur de Chile (porque eso que hacen en Santiago en parrillas, no es asado!!!).

IMG_3539

Las playas de Coñaripe y Pucura son aptas para el nado, es decir, cuentan con salvavidas y señalización del espacio para nadar, así que son seguras y muy frecuentadas. No son demasiado profundas, así que también son buenas para ir en familia.

Aunque mi playa favorita de la zona para nosotros los no-nadadores es la de Pellaifa. De esa pequeña maravilla lacustre, les contaré en el próximo post.

Un par de sitios útiles:

www.sietelagos.cl (disponible en español, inglés y portugués)

www.coñaripe.cl (sitio de la Cámara de Comercio y Turismo de Coñaripe)

Para no confundirse:

Panguipulli es el nombre de una comuna, un lago en esa comuna y un pueblo.

Calafquén es uno de los 7 lagos y un sector rural ubicado junto al lago.

Coñaripe en un pueblo junto al lago Calafquén. El lago Coñaripe no existe, no insista.

Villarrica es el nombre de una comuna, un lago, un pueblo y un volcán. La cara norte del volcán es de la región de la Araucanía, al igual que la comuna; la cara sur del volcán es de la región de Los Ríos.

 

Un comentario en “¿Y si vamos a Pangui? edición Coñaripe

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s